top of page
Foto del escritorLibros Malas Compañías

Literatura femenina en África

Hoy, 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer y como es ya tradición, os hemos querido traer historias que tal vez no conozcas, historias escritas por mujeres a las que no siempre dan voz. Por eso hoy, 8 de marzo, sale de imprenta el libro que hemos traducido y publicado Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi escrito por Lola Shoyenin. Además, junto a ella os vamos a presentar a 13 escritoras del gran y, lamentablemente ignorado, continente africano, que tal vez no conocías.

Empezando con esta escueta antología, tenemos en primer lugar a una escritora, profesora e ilustradora de Costa de Marfil, Veronique Tadjo. Su producción literaria es muy prolífica y engloba tanto poesía como novela y llega hasta la literatura infantil y juvenil. En sus obras trata el movimiento literario de la negritud, denuncia el neocolonialismo y la corrupción de los gobernantes africanos, así como reivindica el papel de la mujer en la sociedad. De su estilo destacamos su narración ya que es un acercamiento consciente a la narración oral. Actualmente podemos encontrar sus obras escritas en francés, aunque tiene algunas obras traducidas al español como La Sombra de Imana (2001) o su libro de cuentos La canción de la vida y otros cuentos (1989).


Continuamos más al este con Nigera y os presentamos a Chimamanda Ngozi Adichie, una escritora feminista y es, probablemente, la escritora de África más influyente en occidente de la actualidad. Su producción literaria abarca desde la poesía, la novela, el ensayo hasta el cuento y habitualmente sus protagonistas son todas femeninas y suele tratar los temas del feminismo, la migración y el sexismo de la problemática racial. Empezó a escribir en 2003, pero las obras que más transcendencia han tenido a nivel global son Todos deberíamos ser feministas (2014), donde reflexiona sobre cómo ser feminista en la sociedad del siglo XXI; Medio sol amarillo (2006) donde habla de la guerra civil nigeriana; y Americanah (2013) que es una novela donde habla del amor, la identidad, el racismo en Estados Unidos y la vida en Nigeria.

Siguiendo hacia el sur, tenemos a Remei Sipi Mayo, conocida popularmente como Tía Remei, una escritora, educadora, editora, investigadora y directora teatral de Guinea Ecuatorial. Además, también fue presidenta de la Federación de Asociaciones Guineanas de Cataluña y ha sido condecorada con el Premio Sabino Arana por su contribución a la reivindicación de los derechos de la mujer africana. Ha trabajado, sobre todo en defensa de la mujer, las minorías étnicas y los migrantes y ha impulsado el movimiento asociativo de mujeres africanas y este hecho le ha llevado a reflexionar sobre el género y la situación de las mujeres migrantes africanas en sus obras. Actualmente tiene una editorial que publica literatura guineo-ecuatoriana y ella misma ha publicado varios libros de mujeres africanas y migrantes entre los que se encuentran Nos contaron nuestros mayores: Cuentos Bubis (2021) y Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad (2018) y ensayos como “Inmigración y género: el caso de Guinea Ecuatorial” (2004) y “Voces femeninas de Guinea Ecuatorial: Una antología” (2015).

De Guinea Ecuatorial, también es Ángela Nzambi, una escritora y activista comprometida con el feminismo racializado y la migración. De hecho, actualmente colabora como voluntaria con la CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado). Entre los temas que escribe podemos ver reflejado su pensamiento sobre el género, la cultura y la migración. Tiene dos libros de relatos traducidos al español Biyaare (2015) y Mayimbo (2019).

Pasando a las escritoras de más al sur, tenemos a las escritoras de Zimbabue y os queremos presentar en primer lugar a Tsitsi Dangarembga es una escritora y productora de cine. Como escritora ha tenido una amplia producción que van desde los relatos cortos hasta la novela. De entre todas ellas queremos destacar su novela Condiciones nerviosas (1988) que es considerada una de las obras maestras de la literatura africana contemporánea, y, además, es uno de los 100 libros que han cambiado el mundo. Pero lo que más la caracteriza sin duda, es su compromiso político y social centrado en el discurso de Zimbabue. Destaca sobre todo sus reivindicaciones en la educación, abogando por una enseñanza más creativa y menos memorística; por su activismo feminista desde el feminismo africano; y por sus críticas a la política de su país.

Seguimos con Elizabeth Zandile Tshele, conocida como NoViolet Bulawayo, es una escritora que escribe prosa. Su novela más conocida es Necesitamos nombres nuevos (2013) y en ella narra la infancia de unos niños de Zimbabue, que, durante la crisis política y económica de su país, necesitarán migrar a Estados Unidos y adaptarse a una cultura totalmente diferente. Esta obra fue incluida en la lista de finalistas del Premio Man Booker convirtiendo a Bulawayo en la primera mujer negra africana y la primera zimbabuense en ser seleccionada para este premio. También ha ganado el Premio Etisalat de Literatura y el Premio Hemingway Foundation/PEN entre otros muchos más. En 2022 publicó su segunda novela, Glory, pero aún no ha sido traducida al español.

Terminamos con Petina Gappah, una abogada y autora, que escribe tanto en inglés como en su lengua materna, el shona. Gappah, sobre todo, escribe sobre Zimbabue y también reflexiona sobre la historia política del país. Sus relatos, novelas y ensayos han sido publicados en ocho países distintos y actualmente, en español está traducido El libro de Memory (2017), una mujer albina que está encarcelada en una prisión de máxima seguridad de Chikurubi, Zimbabue, por el asesinato de su padre adoptivo.

Bajando un poco más, en Mozambique tenemos a Paulina Chiziane que es la primera mujer escritora africana en recibir el Premio Camões, el reconocimiento más importante de las letras en Portugal y también ha recibido el premio José Craveirinha. Suele escribir sobre Mozambique, de su cultura, su pluralidad lingüística, su situación política-económica y sobre el papel social de la mujer en Mozambique. De entre sus obras, podemos encontrar traducidas al español: El alegre canto de la perdiz (2011), Vientos del apocalipsis (2002) y Niketche: una historia de poligamia (2001).

Finalmente encontramos en Sudáfrica a una médica y escritora galardonada con el Premio Literario de la Unión Europea y el Premio Wole Soyinka de Literatura en África con su novela debut Coconut (2007). Junto a esta tiene dos novelas más publicadas que están traducidas al español y son: Agua pasada (2010) y Florescencia (2018). En sus obras trata temas como la raza, la xenofobia, el machismo y el sexismo. Además, también es fundadora de la campaña Grow Great que colabora contra la malnutrición infantil en Sudáfrica.

Tras esta breve introducción a algunas escritoras, en su mayoría conocidas por su prosa, os vamos a introducir a dos escritoras que se alejan de este género hegemónico.

En primer lugar, tenemos a Upile Chisala, una narradora, escritora y socióloga de Malaui. Esta autora autopublica sus poemas y los sube a sus redes sociales y más tarde los compila en libros de poesía para publicarlos. Hasta la fecha tiene publicadas tres obras: “soft magic”y “nectar” (2019) y “a fire like you” (2020), de los cuales solo el primero, Magia Blanca en español, está traducido a nuestro idioma. Sus poemas son cortos y suelen tratar los temas del yo, la alegría, el amor y la negritud. Además, es la creadora de Khala Series un proyecto destinado a publicar poesía de mujeres negras y personas no binarias.

Muchas veces, somos nosotros los de Occidente los que, sin pensar, hemos atribuido a unas zonas determinadas ciertos tópicos y si estos no los cumplen, provocan que dejemos de interesarnos por ellos y los marginalicemos. En el caso de África, los medios de comunicación se han encargado de que nuestro imaginario nos remita a guerras, hambre y miseria, ignorando el resto.

Marguerite Abouet es una escritora de Costa de Marfil que lucha contra estos estigmas y nos muestra diferentes perspectivas de su país a partir de la cotidianeidad de sus personajes. En 2006 recibió el Premio al Mejor Primer Álbum en el Festival Internacional de la Historieta de Angulema junto a Clément Oubrerie con el que colaboró para crear su cómic más conocido, Aya de Yopougon (2009) que se compone de 6 tomos y actualmente están traducidos todos al español. Además, estas historias se han llevado al cine y ella misma codirigió la animación.

Para despedir esta entrada, vamos a presentar a las dos autoras de África que traducimos y editamos nosotros: Lilia Momplé y Lola Shoyenin.

Empezamos por Lilia Momplé, una escritora de Mozambique que ha sido pionera en la narrativa de su país. Además, ha sido galardonada con varios reconocimientos como el Prémio José Craveirinha o el Prémio Camões. Los temas más recurrentes de su literatura son la educación, el papel social de la mujer y temas sociales como la raza, la clase social o el género. Entre sus obras, únicamente está traducida al español Neighbours.

Finalmente, tenemos a Lola Shoyenin, una escritora y poetista nacida en Nigeria que escribe tanto prosa como poesía. Los temas que más trata son la sexualidad femenina y las dificultades de la vida doméstica en África. De hecho, su primera novela Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi trata la poligamia y denuncia la hipocresía de la sociedad nigeriana contemporánea. Si queréis saber más sobre esta escritora, os invitamos a que leáis la entrada de blog que publicamos ayer, donde profundizamos un poco más en ella.

Antes de terminar, os queremos recordar que el continente africano está plagado de buenísimas escritoras a las que no se les da visibilidad, pero esto no significa que no existan. Desde Libros de las Malas Compañías os hemos querido acercar un poco a este paradigma literario tan complejo y os queremos animar a leer y a escuchar a estas magníficas escritoras.




Clara Colás


Entradas recientes

Ver todo
bottom of page