9 de mayo, día de Europa
- Irene Moncayo
- 9 may 2024
- 2 Min. de lectura
Hoy, como cada 9 de mayo, celebramos la unidad de Europa. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos se enfrentaron a todos los daños económicos, sociales y políticos, que trajo un conflicto de tal magnitud. De la solidaridad y el interés común nació la semilla de lo que hoy es Europa. Alemania y Francia, históricamente enfrentados, aunaron su capacidad de producción del carbón y el acero. A partir de ahí distintos países de otras naciones europeas se fueron sumando a este proyecto supranacional, que tiene como principales objetivos preservar la paz y garantizar la prosperidad de los diferentes países miembro.
En Europa existe una diversidad cultural enorme, y es el propio espacio Schengen el que nos motiva a conocer a naciones vecinas con mayor facilidad, eliminando las frontera internas. Es valioso descubrir lo que nos rodea, puesto que nos hace desarrollar la empatía, promover el respeto mutuo y fomentar el diálogo, habilidades clave para participar en el intercambio cultural constante que supone pertenecer a Europa. Una manera de acercarse a otras culturas es mediante la tradición popular, generalmente oral, pero que hemos recogido en la serie Cuentos Antiguos para facilitar su divulgación.
En Libros de las Malas Compañías queremos celebrar todas las tradiciones tan diferentes que existen en Europa y que muchas veces no llegan al público general. Para ello nos hemos centrado en todos los cuentos a través de los que conocemos un imaginario maravilloso y unas creencias diferentes de países que están tan cerca geográficamente y que a la vez nos resultan tan desconocidos. Por ejemplo, La Bella de la Tierra y otros cuentos albaneses de la viva voz del pueblo es un testimonio inédito en castellano de las costumbres albanesas.
Desde el este, nos llegan los Cuentos maravillosos rumanos, historias que no se deben perder por ser guardianes de un folclore excepcionalmente complejo y creativo.
También, hemos publicado El gigante del guisante y otros cuentos de Ucrania, que además de servir como apoyo a todos los niños ucranianos que han llegado a España, nos ayudan a ver que algunos de sus relatos no son tan diferentes de los nuestros, puesto que al final todos queremos vivir felices y en paz.
Desde más al norte, los Cuentos Noruegos nos recuerdan la importancia que tienen los cuentos para la identidad nacional, ya que fue de los primeros libros escritos en noruego.
Por último, Cuentos Antiguos de Gran Canaria es una recopilación de leyendas contados por los mayores y recogidos por las niñas y los niños de la isla, recuperando la dinámica de la transmisión oral, que parece que se va reemplazando por la tecnología y la ficción moderna. Además, con el mapa legendario se pueden localizar geográficamente las historias más significativas.
Es un día perfecto para celebrar lo que nos une, y para promocionar los valores, derechos y principios humanos mediante la narrativa y la tradición oral de los cuentos europeos.